
La Pontificia Academia de Ciencias celebró un simposio internacional del 30 de noviembre al primero de diciembre 2016 sobre “Poder y límites de la inteligencia artificial”.
En la década pasada, la ciencia de la computación, la robótica y la inteligencia artificial (IA) han realizado progresos considerables. Estas tecnologías son promisorias para encarar algunos de nuestros problemas sociales, económicos y medio-ambientales más acuciantes, pero también forman parte de una automatización a largo plazo cuyas consecuencias podrían comprometer el lugar que ocupa el ser humano en la sociedad. En consecuencia, nuestro comité pasó revista a las tendencias actuales de la investigación en IA , su utilidad potencial y sus peligros y formuló una serie de recomendaciones.
Tendencias actuales. Está en curso una considerable investigación en áreas que nos definen en tanto seres humanos como el lenguaje, el procesamiento de símbolos, el aprendizaje inmediato, la auto-evaluación, el juicio certero, la inducción de programas, proponer objetivos e integrar los módulos existentes en un arquitectura abarcativa y multipropósito. Aunque el progreso es impresionante no existe evidencia alguna sobre la emergencia inminente de una inteligencia descontrolada con una voluntad propia. La inteligencia artificial está muy lejos de la inteligencia humana y carece de un encuadre matemático abarcativo.
Beneficios. Cuando la IA se usa como instrumento tiene capacidad de hacer progresar todas las áreas de la ciencia y de la sociedad. Nos puede ayudar a superar nuestras limitaciones cognitivas y a resolver problemas complejos como la gestión de la energía y de la ecología, donde la enorme cantidad de datos representa un desafío para la comprensión humana. En combinación con la robótica y con interfaces cerebro-computadora podrá provocar avances considerables en medicina y en asistencia. Al elucidar cómo aprendemos podrá aportar cambios radicales en educación. También podrá ayudar a los científicos a
... Read all